Córdoba, 19 y 20 de enero de 2023. Este congreso internacional invita a contribuciones que aborden la historia del pensamiento escéptico, así como la presencia del escepticismo en el arte y en nuestra relación con las imágenes. Envío de resúmenes (ampliado) hasta el 10 de enero de 2023.

Este congreso internacional, centrado en la historia del escepticismo y en su relación con las imágenes y con el arte, se celebra unos días después de su “congreso espejo”,  Evidencias sensibles. Estética, epistemología y escepticismo (Sevilla, 16 y 17 de enero de 2023).

Lugar/ Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba

International Congress
Intellegible Evidences. Skepticism, Images and History

Ver PROGRAMA

Planteamiento/
La Historia del escepticismo ha tenido un tremendo impacto en la filosofía moderna y contemporánea. Richard Popkin, en particular, mantenía que el renacimiento del pirronismo y el escepticismo académico habían provocado una gran “crisis escéptica” en el pensamiento, defendiendo que la historia de la filosofía moderna debía interpretarse, en gran medida, como la historia de las diversas estrategias que los pensadores modernos y contemporáneos idearon para enfrentar esa crisis. Como es sabido, a finales del siglo XVIII la crítica kantiana pone en primer plano el resurgir del escepticismo (con particular referencia al empirismo de Hume), en la medida en que asume el proyecto de resolver el impasse de la Modernidad filosófica, expresado en la doble contraposición empirismo/racionalismo, escepticismo/dogmatismo. O por poner otro ejemplo, en Hegel, el escepticismo era la llave de paso del Espíritu Absoluto, debía activarse primero si queríamos dejar el campo reflexivo de la filosofía expedito.

En la contemporaneidad, pueden resumirse dos líneas básicas de acercamiento al escepticismo: los estudios sobre epistemología y los estudios sobre el escepticismo histórico. La línea anglosajona está equilibrada, con enfoques históricos y epistemológicos, siendo no obstante estos últimos los que tienen mayor proyección en Reino Unido y Norteamérica. Nietzsche y sus coqueteos con el escepticismo son inspiradores, en esa constatación de la como la decadencia del conocimiento, o Wittgenstein, que exploró las nuevas estructuras de las razones en su obra póstuma “On Certainty”, son ejemplos de investigación en este tema propuesto.

La significativa reordenación del ámbito epistémico en nuestros días, que hace que el estatuto de la verdad, de la creencia o de la certeza hayan sido transformados de manera profunda por ese nuevo concepto denominado Posverdad, nos obliga a repensar todas las categorías filosóficas con pretensiones de verdad, tanto en el ámbito sensible como en el inteligible. En la actualidad, la lectura de las imágenes, en las que se han ido instalando los conceptos más recientes del escepticismo, nos mueve también en la dirección del arte gráfico, el dibujo, la imagen editorial, etc., ámbitos en los que se manifiesta la condición escéptica, como mecanismo de racionalidad y análisis frente a este potente fenómeno de embriaguez dionisíaca que muchas veces supone la imagen. Se trata de prestar atención a ese ‘tsunami visual’ de la contemporaneidad que provoca un punto de inflexión donde parece producirse una sustitución del pensamiento por lo sensible: la palabra es en gran medida desplazada por la imagen.

Este Congreso bajo el paraguas del Proyecto EPADMECO (El escepticismo pirrónico-empírico y el escepticismo académico en su desarrollo histórico: la socialización del escepticismo Moderno y Contemporáneo. Pensamiento e ilustración como mecanismos de racionalidad), tiene dos objetivos: 1. Investigar y actualizar los autores, tipos, temas, problemas y motivaciones de la reflexión y la tradición escéptica, tanto en su vertiente pirrónico-empírica, como en su vertiente académica, a lo largo de la Edad Moderna y la época contemporánea; y 2. Prestar atención al escepticismo de nuestros días convertido en un escepticismo socializado, que como actitud y como método se ha filtrado en el núcleo de la cultura (todos los temas de posverdad lo tocan), y se ha “ambientalizado”. Nuestra época es visual, es imagen, es pantalla, y el escepticismo se mueve en esa imagen, refractaria a la crítica. Por eso, estudiar la historia, el arte y la estética en relación con este fenómeno, es un medio apropiado para reconocer ese escepticismo socializado.

Líneas/
1. Historia del escepticismo.
2. Escepticismo en la modernidad y contemporaneidad.
3. Conceptos del escepticismo.
4. Estética, Arte y escepticismo.
5. Imagen y verdad.
6. Epistemología y ámbito de lo sensible.
7. Género, arte y epistemología social.

Fechas/
Envío de resúmenes/ (ampliado) hasta el 10 de enero de 2023
Congreso/ 19 y 20 de enero de 2023

Envío de resúmenes/
Las propuestas de comunicación originales deberán enviarse hasta el 20 de diciembre de 2022 a congresoevidencias@gmail.com, indicando en el asunto: Resumen Evidencias Inteligibles. El mensaje debe incluir también los siguientes datos: nombre completo, afiliación, teléfono y dirección postal. Las propuestas deben ir en un documento adjunto, en formato PDF, listo para ser evaluado anónimamente, y debe incluir/

– Resumen (un máximo de 500 palabras)
– Bibliografía (máximo de cinco referencias)
– Cinco palabras clave

La selección se hará teniendo en cuenta la calidad científica y la conexión con el tema del Encuentro. La aceptación de las propuestas se comunicará el 2 de enero de 2023. Los idiomas oficiales del Encuentro son el español y el inglés. El tiempo de presentación de las ponencias será de 20 minutos, más 10 para el debate.

Inscripciones/
Comunicaciones: 100 euros
Asistentes: 30 euros
Asistentes estudiantes Universidad de Córdoba y Universidad de Sevilla; miembros de SEyTA: 10 euros

Contacto e información/
Secretaría Técnica, Área de Filosofía
congresoevidencias@gmail.com

Organizan/

HUM-364. Historia de la filosofía.
Escepticismo. EPADMECO: Proyecto: P20_00306 (Universidad de Córdoba) El escepticismo pirrónico-empírico y el escepticismo académico en su desarrollo histórico: la socialización del escepticismo moderno y contemporáneo: pensamiento e ilustración como mecanismos de racionalidad.

HUM-1025. Creación, arte gráfico, estética y género. CREARESGEN
Proyecto: P20-01237 (Universidad de Sevilla): artesanas y diseñadoras en Andalucía: de la Bauhaus al siglo xxi. Valores, análisis y archivo interactivo en red.

Colaboran/
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba
SEyTA
Thémata Revista de Filosofía

Director académico/
Ramón Román Alcalá. Universidad de Córdoba.

Comité científico/
Izaskun Álvarez Gainza. Universidad del País Vasco.
María Aguilar Alejandre. Universidad de Sevilla.
Izaskun Álvarez Gainza. Universidad del País Vasco.
Simón Arrebola Parras. Universidad de Sevilla.
Manuel Bermúdez Vázquez. Universidad de Córdoba.
Rafael Cejudo Córdoba. Universidad de Córdoba.
María Jesús Godoy Domínguez. Universidad de Sevilla.
Martín González Fernández. Universidad de Santiago de Compostela.
Fernando Infante del Rosal. Universidad de Sevilla.
María del Carmen Molina Barea. Universidad de Córdoba.
Óscar Parcero Oubiña. Universidad de Santiago de Compostela.
Eugenio Rivas Herencia. Universidad de Málaga.
José Carlos Ruiz Sánchez. Universidad de Córdoba.
Marisa Vadillo Rodríguez. Universidad de Sevilla.

Comité organizador/
Marina Armario Mulero. Universidad de Sevilla.
Noelia Arrincón Castilla. Universidad de Sevilla.
Sonia D’Agosto Forteza. Universidad de Sevilla.
Isabel Herrera González. Universidad de Sevilla.
Javier Leñador González-Páez. Universidad de Sevilla.
Marta Pérez Martínez. Universidad de Sevilla.
Guillermo Ramírez Torres. Universidad de Sevilla.
Celia Sánchez Morgado. Universidad de Sevilla.
Rafael Sillero Fresno. Universidad de Córdoba.
Linda Catalina Villamarín Peña Universidad de Sevilla.