La revista Umática abre el plazo para la recepción de artículos para su número 9, dedicado a explorar el tema “Migración y arte contemporáneo en tiempos turbulentos”, bajo la edición de Cristian Nae (George Enescu National University of Arts, Iași, Rumanía).
Fig. Dan Acostioaei, Seas under Deserts, 2016 -2017, video still from video installation HD, color/sound, 9’53”, ©Dan Acostioaei
La migración, como fenómeno social y cultural, ha adquirido una relevancia central en los discursos teóricos y curatoriales del arte contemporáneo. Este fenómeno se manifiesta como un reflejo de las condiciones globales más amplias de movilidad, legados poscoloniales e identidades culturales híbridas. A lo largo de las tres últimas décadas, la representación de las culturas diaspóricas, el cruce de fronteras, la criollización y la traducción cultural, y los imaginarios cosmopolitas han configurado los contornos mismos de lo que se entiende por contemporáneo. No obstante, el actual resurgimiento del nacionalismo excluyente, el populismo autoritario y la retórica antimigrante, especialmente en Europa y Estados Unidos, exige un renovado compromiso crítico con la manera en que se visualiza, se interpreta desde una perspectiva histórica y se teoriza sobre la migración en el ámbito artístico. El autor sitúa al inmigrante ontológicamente perdido en el mundo, estigmatizado por la no pertenencia. En consecuencia, el emigrante emerge como un sujeto doblemente desplazado, expulsado «tanto temporal como espacialmente» (Ranajit Guha).
A pesar de que las cartografías de la migración, que documentan la movilidad y la precaria condición social de los migrantes, incluida la condenación y zombificación de la imagen del migrante, también han estado presentes en los principales discursos curatoriales a lo largo de los años, han sido ciertamente menos exploradas en los estudios de historia del arte. El presente número tiene como objetivo explorar la representación y el análisis crítico de la migración en el arte contemporáneo en el contexto de las condiciones cambiantes de la agitación política mundial actual, caracterizada por el enfrentamiento de ideologías en los medios de comunicación populares y conflictos violentos que han estallado en diversas regiones del mundo. ¿Cómo pueden contribuir las artes visuales a la visualización de la exclusión y, al mismo tiempo, cómo pueden contrarrestar los efectos estigmatizadores de tales prácticas de representación? ¿Qué formas y técnicas de producción artística son más adecuadas para comprometerse políticamente con estos temas? ¿Qué papel puede desempeñar el arte contemporáneo en nuestra turbulenta y cada vez más violenta vida cultural y social?
Este número especial invita a académicos, artistas y comisarios a examinar la evolución de las intersecciones entre migración, arte contemporáneo y crisis global desde la perspectiva de la geografía cultural y humana. Buscamos contribuciones que cuestionen cómo las artes visuales pueden contribuir a la descolonización de las epistemologías cartográficas y las formas de representación que excluyen a Europa del Este y el Sur Global, cómo negocian y traducen el régimen afectivo de sentirse en casa en el mundo, y cómo las representaciones artísticas contemporáneas responden y resisten a la estigmatización de los migrantes, el afianzamiento violento de las fronteras y la redefinición nacionalista del «hogar» en medio del conflicto geopolítico y la fragmentación sociocultural.
Los temas de interés pueden ser, entre otros:
- Narrativas visuales del desplazamiento, el exilio y la experiencia del refugiado
- Estrategias artísticas de resistencia a la xenofobia y la propaganda nacionalista
- La estética de la precariedad: los inmigrantes como figuras espectrales o «zombificadas» en el arte contemporáneo
- Prácticas curatoriales relacionadas con la migración, la apatridia y los imaginarios fronterizos
- El arte y las políticas de pertenencia, ciudadanía e identidad
- Reflexiones críticas sobre la ética de la representación del otro inmigrante
- Intersecciones de la migración con la raza, el género y la clase social en las prácticas visuales contemporáneas.
- El papel de las artes visuales para hacer visibles las prácticas excluyentes y contrarrestar sus efectos.
- La intersección de los estudios sobre migración, las prácticas curatoriales y las metodologías de la historia del arte.
Fecha límite de envío: 28/2/2026
Más información: https://revistas.uma.es/index.php/umatica/announcement/view/378