Laocoonte Revista de Estética y Teoría de las Artes lanza la llamada para el envío de artículos publicables en su décimo tercer número, que se publicará en diciembre de 2026. El plazo para la recepción de originales estará abierto del 1 de enero al 1 de junio de 2026.

Con el monográfico “El flâneur desquiciado” nos proponemos explorar los cruces entre las experiencias estéticas, prácticas artísticas y reflexiones filosóficas surgidas a partir de las transformaciones urbanas contemporáneas. Utilizamos el término “desquiciado” para referirnos a la figura del flâneur con la intención de describir la resignificación de este modo particular de hacer experiencia de la ciudad a la luz de la disrupción, la desorientación y la fuerza de succión-expulsión —análoga a la de un tornado— que caracterizan a las urbes contemporáneas, especialmente en el contexto de los procesos de especulación inmobiliaria, gentrificación y turistificación.

Ha pasado más de un siglo desde el surgimiento de las metrópolis y, con ellas, la aparición y conceptualización de la figura del flâneur, que encontró en el París del s. XIX su expresión más característica. En la actual postmetrópolis (Edward W. Soja), la experiencia estética de la ciudad ha variado sustancialmente respecto a esa vida “moderna” que exploró Baudelaire en su lírica. Por ello, urge continuar profundizando en la interpretación y transformación de las ciudades contemporáneas a partir de las prácticas artísticas y estéticas que surgen como formas de respuesta ambivalente (reflexión, representación, intervención) a los desafíos urbanos actuales, concebidos aquí como una forma de violencia hacia las ciudades e individuos y cuerpos sociales que las conforman.

En otras palabras, este monográfico pretende explorar no solo el modo en que estas transformaciones afectan a las experiencias estéticas y artísticas urbanas, sino también interrogarse sobre la manera en que artistas y pensadores contemporáneos responden a estos procesos a través de su trabajo creativo. Nuestro propósito es invitar a los autores/autoras a pensar en cuestiones como la representación de la desorientación urbana y los fenómenos de succión-expulsión de las ciudades, la ética del mirar en el espacio urbano, la resistencia cultural frente a la homogeneización urbana, así como la preservación de la memoria social, cultural y artística de unos espacios en peligro de desaparición.

En este sentido, la revista Laocoonte propone en su decimotercer número reflexionar en torno a la ciudad contemporánea desde lo estético y lo artístico. Se aceptarán contribuciones relacionadas con las siguientes líneas temáticas:

  • Prácticas artísticas, estéticas y museográficas frente a los procesos de transformación urbana: especulación inmobiliaria, gentrificación, turistificación, etc.
  • Ejercicios híbridos ante los desafíos de la postmetrópolis: la estética trabaja con la arquitectura, el urbanismo o la geografía.
  • Reflexiones estéticas y filosóficas sobre el flâneur y la ciudad como entramado sensible: cuerpos, espacios y tiempos.
  • Modos de habitar/deshabitar la ciudad contemporánea.
  • Representación de la transformación urbana como forma de violencia hacia la ciudad y sus gentes.
  • Éticas y estéticas del mirar urbano: resistencia cultural, diversidad vs. homogeneidad.
  • Imaginarios clandestinos y ciudades posibles.
  • Memoria social y cultural frente a la transformación urbana.

Coordinadores del monográfico: Lurdes Valls Crespo (Universitat de Valencia) y Mikel Martínez Ciriero (Universidad de Navarra)

Las/os autoras/es deberán cargar los artículos originales en la plataforma de la revista Laocoonte, que se encuentra en el siguiente enlace. En él se pueden consultar también las “directrices para autores/as” que han de seguirse para la remisión de los artículos.

https://ojs.uv.es/index.php/LAOCOONTE/about/submissions

No se aceptarán los textos que no se ajusten a la temática propuesta para este monográfico o a las directrices para autores relativas a la presentación de originales y normas de citación.

La fecha prevista para la publicación del número 13 es el 15 de diciembre de 2026.