La revista editada por SEyTA abre el plazo de presentación de artículos para su cuarto número, que cuenta con una sección monográfica (Panorama) sobre Estética de las creaciones escénicas y una sección de temática abierta (Miscelánea), junto a textos invitados, conversaciones y reseñas de libros.

Laocoonte-4

Sección monográfica Panorama/

‘Estética de las creaciones escénicas’

Coordinador/ Antonio Notario Ruiz (USAL)

 

Descriptor/

Una de las presencias constantes en todas las culturas –incluso el arte paleolítico así parece indicarlo– es la creación escénica, la adopción de roles mágicos, simbólicos o rememorativos, la utilización de máscaras, las danzas, los cantos vinculados a todo ello, y, por supuesto, la de los públicos que ven y quieren presencias esas manifestaciones. En la tradición occidental hay que remontarse a Platón y Aristóteles y a la rica producción griega de comedia y tragedia para comenzar el estudio teórico y práctico de las creaciones escénicas. Pero la enumeración de lo teorizado más adelante resulta casi inabarcable. Lessing, Kleist, Nietzsche, Wagner, Benjamin, Brecht, por mencionar solo algunos nombres que habrían de yuxtaponerse a los de Shakespare, Lope, Calderón, Goldoni, Molière o, más cerca en el tiempo, Samuel Beckett, Pina Bausch, Merce Cunningham, Isadora Duncan, Dario Fo, Martha Graham, Rudolf Laban, Angelica Liddel, Heiner Müller, Mary Wigman, y el siempre llorado Federico García Lorca. Las creaciones escénicas en todas sus posibles variantes y su presencia, tan efímeras como la de la música, tan atractivas y tan catárticas, han sido –y merecen seguir siendo- objeto de estudio y reflexión para la Estética y la Teoría de las Artes. De ahí nace la propuesta de este monográfico que quiere ofrecer una panorámica de lo que se puede decir y pensar en la actualidad en el apasionante ámbito de las creaciones escénicas.

Temáticas/

  1. Clásicos y contemporáneos de la estética y la teoría teatral
  2. El cuerpo en escena: danza(s), performance(s) y más.
  3. Dramaturgias musicales y sonoras
  4. Más allá de los textos
  5. Tecnologías para la creación escénica
  6. Memoria y presente escenificados
  7. Fantoches, marionetas, ¿muñecos?
  8. ¿Géneros menores?

 

FECHA LÍMITE PARA LA RECEPCIÓN DE ORIGINALES/ 2 de junio de 2017

Los artículos podrán ser remitidos en CASTELLANO, INGLÉS y PORTUGUÉS.

La fecha prevista de publicación del número 4 es el 15 de diciembre de 2016.

Los textos deberán remitirse a través de la plataforma OJS en la que se encuentra ubicada la revista, en la dirección:

https://ojs.uv.es/index.php/LAOCOONTE

Los autores tendrán que estar dados de alta como usuarios de la plataforma y remitir sus textos a través de “envíos”.

Es necesario indicar de manera expresa si la contribución va dirigida a la sección de Panorama, Miscelánea o a Reseñas.

Normas de remisión de los artículos/

a) de originalidad

Los autores se comprometen a enviar artículos originales que no hayan sido publicados con anterioridad ni estén siendo considerados en otras publicaciones.

b) Procedimiento de presentación de los textos

Los textos originales se presentarán en dos archivos en formato Word.

Un archivo se denominará con los apellidos del primer autor y el número 1. Por ejemplo, FERRER_HERNANDEZ1.doc  Incluirá el título del artículo (en castellano e inglés) en el encabezamiento y el texto del artículo, sin ningún dato personal del autor o autores, ni comentario o referencia que permita identificarlos, a fin de garantizar su anonimato ante los evaluadores.

El otro archivo se denominará del mismo modo, pero con el número 2. Por ejemplo, FERRER_HERNANDEZ2.doc  Este texto incluirá los siguientes datos:

-Título del artículo (en castellano e inglés).

-Autor: nombre, institución académica a la que pertenece, dirección de correo electrónico y dirección postal. En caso de autoría colectiva, se harán constar los datos precedentes para las personas participantes, en el orden de firma del artículo.

-Dos resúmenes del artículo (en castellano e inglés), de unas ocho líneas cada uno.

-Cinco palabras clave (en castellano e inglés), como máximo.

-El correo electrónico de contacto.

c) Formato y presentación

El formato de los artículos presentados seguirá los siguientes criterios:

– Tamaño de página A-4; márgenes de 1 pulgada (2,54 cm.).

– Texto justificado; tipografía times 12 puntos; interlineado de 1,5 líneas.

– Notas al pie (nunca al final del artículo), numeradas correlativamente con números arábigos, con tipografía times 10 puntos e interlineado 1 línea. En general, las notas no podrán exceder un máximo de 60 palabras. Se evitarán las notas que sólo contengan citas bibliográficas.

– No habrá encabezado ni pie de página, ni numeración de las páginas; se evitarán también los tabuladores.

– Para los subtítulos se utilizará letra negrita. En general, se propone una cierta austeridad tipográfica, que facilite el maquetado posterior del texto caso de ser publicado.

– La extensión no superará las 20 páginas.

d) Citas

Las citas de menos de tres líneas aparecerán en el párrafo normal, entre comillas. Las citas de más de tres líneas deberán aparecer en párrafo aparte, sin comillas y en redonda, con una pulgada de sangrado y tamaño 11. Todas las citas deberán ser convenientemente referenciadas.

e) Referencias bibliográficas

Para las referencias de las publicaciones y de las citas que aparecen en el cuerpo del texto se seguirán los criterios siguientes:

– Cita del autor de una publicación (Trías 2003). Si se quiere referenciar la página concreta (Trías 2003: 50). Si se menciona más de una obra publicada en el mismo año por el mismo autor se pospone una letra minúscula al año como ordinal (Trías 2006a; 2006b). Si se quieren incluir las páginas concretas de las obras publicadas en el mismo año debe indicarse así: (Trías 2006a: 55; 2006b: 37). Si se quieren citar dos publicaciones del mismo autor pero en diferente año (Trías 2003; 2006).

– Si la referencia es a una obra cuando el nombre del autor ya aparece en la frase, se incluye sólo la fecha de la obra: “La poesía de Goethe, según Trías (2006), se caracteriza…”.

Cuando se quiere citar a dos o tres autores de una publicación aparecerán todos los nombres: (Alemán, Trías y Larriera 2004). Si la publicación ha sido escrita por más de tres autores (Trías et al. 1995).

En el caso de una reedición muy alejada en el tiempo de la publicación original puede especificarse esta última entre corchetes para facilitar al lector la comprensión de la cronología de las publicaciones; una reedición moderna del texto de Kracauer se puede citar como (Kracauer [1930] 2007), pero no es imprescindible.

– En el caso de libros en formato electrónico, se facilitará la localización del texto referenciado mediante la indicación de capítulo, epígrafe, etc.

f) Bibliografía

Las referencias citadas deberán consignarse en un apartado final, titulado ‘Bibliografía citada’, de acuerdo a los modelos siguientes:

– Las referencias se ordenaran alfabéticamente, según el apellido del autor. En caso de que haya más de una referencia de un mismo autor, se ordenarán cronológicamente y el apellido y las iniciales del nombre se repetirán en cada caso. En caso de referencias de un mismo autor y año se añadirá al año una letra minúscula como ordinal, como ha sido comentado supra. Ejemplo:

Trías, E. 2003. Lógica del límite. Barcelona: Círculo de Lectores.

Trías, E. 2004. “La transparencia del límite”, en Er. Revista de Filosofía, núm. 33, 2004, pp. 75-90.

Trías, E. 2006. La edad del espíritu. Barcelona: Debolsillo.

– En función del tipo de publicación se establecerán los siguientes criterios:

I. Libros o monografías

Realizados por un autor:Apellido, Nombre. Año de publicación. Título en cursiva. Lugar de publicación: Editorial.

Trías, E. 2000. Ética y condición humana. Barcelona: Península.

Realizados por dos autores: Apellidos, Nombre del primer autor, preposición (y/and), Apellidos y Nombre del segundo autor. Año de publicación. Título en cursiva. Lugar de publicación: Editorial.

Requejo, F. y Trías, E. 1991. Teoría crítica y estado social. Barcelona: Anthropos.

Ediciones de un libro:Se debe indicar la edición cuando es distinta de la primera si se trata de una verdadera edición, es decir, un texto revisado y modificado y no una simple reimpresión del material. Apellidos, Nombre, la abreviatura de editor (“comp.” si es en español; “ed.” si es en inglés) o su plural (“comps.”; “eds.” ). Año de publicación. Título (cursiva). Lugar de publicación: Editorial.

Adorno, Th. W. comp. 1972. La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo.

Si se menciona el capítulo de un libro: Apellidos, Nombre del autor del capítulo. Año de publicación. “Título del capítulo de libro entre comillas”. Abreviatura de páginas (Pp.) primera página-última página, preposición (en /in) Autor. Título de la obra en cursiva. Edición. Lugar de publicación: Editorial. Por ejemplo:

Trías, Eugenio. 2007. “Concordia y violencia: una reflexión filosófica para el mundo de hoy”. Pp. 95-112, en Marcelino Agís, Carlos Baliñas y Jesús Ríos (eds.): Sobre libertad y seguridad. En torno a Thomas Hobbes. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

II. Artículos de revistas o publicaciones seriadas

Artículos de revistas: Apellidos, Nombre del autor del artículo. Año de publicación. “Título del artículo entre comillas”. Nombre de la revista en cursiva, nº de la revista: página de inicio del artículo- página final.

Trías, Eugenio. 1990. “Arte y estética en el otoño de la modernidad”. Letras de Deusto, vol. 20, núm. 47: 37-56.

Artículos de magazines y periódicos: Apellidos, Nombre. Año de publicación “Título del artículo entre comillas“. Nombre de la revista en cursiva, día y mes.

Trías, Eugenio. 1995. “Un horror sin final”.El País, 28 de marzo.

Diccionario:Nombre del Diccionario en cursiva. Año. Edición. Lugar de publicación: Editorial. Abreviatura s. v. (sub voce) y la entrada referenciada.

III. Recursos electrónicos

En el caso de los recursos electrónicos (revistas y libros digitales, páginas web, blogs, etc.) debe referenciarse la obra citada y la dirección de acceso (URL). Ejemplo:

Trías, Eugenio. 2004. “Conversaciones”, enDC Papers, revista de crítica y teoría de la arquitectura, núm. 12, en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3987632.pdf

IV. Películas

Se citará el director, el año, el título original en cursiva y, si procede, el título con el que se ha distribuido en español. Si fuera menester, se hará constar si se trata de ediciones remasterizadas, etc.

Robert Wiene. 1920.Das Cabinet des Dr. Caligari.

Billy Wilder. 1950.Sunset Boulevard(El crepúsculo de los dioses).

Francis F. Coppola. 1979.Apocalyse Now (versión remasterizada, 2001).

V. Imágenes

Las imágenes se incluirán en el texto, pero además se remitirá una copia de calidad, en formato TIFF o JPG, con una resolución mínima de 300 puntos por pulgada.

Las imágenes se presentarán en ficheros TIFF o JPEG, de forma independiente (uno por cada fichero), indicando claramente su numeración en el nombre del archivo. Deben numerarse correlativamente en el mismo orden en que aparecen en el texto con guarismos arábigos (ejemplo: Figura 1). El autor indicará en el texto dónde debe insertarse la ilustración o si es indiferente su colocación.

La calidad de las ilustraciones no deberá ser inferior a 600dpi para reproducciones en blanco y negro; en color, 2.400 dpi. Las ilustraciones irán acompañadas de un pie o leyenda explicativa.

Si el autor propone una figura obtenida de otra publicación debe tener el correspondiente permiso y acompañarlo.

g) Corrección de pruebas

Se hará una única corrección de pruebas. En la corrección sólo se permitirán las modificaciones necesarias para eliminar las erratas de la composición.

Ver números anteriores de Laocoonte/

https://ojs.uv.es/index.php/LAOCOONTE/index