26 y 27 de noviembre de 2020, en línea. Organizada por el proyecto IAPE (INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA Y PENSAMIENTO ESTÉTICO. Un punto de encuentro entre la filosofía, el arte y el diseño), esta actividad propone un análisis de las diferentes e innovadoras formas en las que se introduce la historia en las prácticas artísticas contemporáneas. Acceso libre a las sesiones virtuales a través de enlaces facilitados abajo.

Harold Lloyd en El hombre mosca (Safety Last!, dir. Fred C. Newmeyer y Sam Taylor, 1923). Cortesía de Pathé Exchange

Con el paso de los años, vamos aprendiendo y profundizando en nuevas dimensiones del tiempo y de sus manifestaciones en el arte contemporáneo.

En este contexto, que unos describen como presentista y otros como postcontemporáneo, queremos entender el renovado interés de la cultura creativa por el pasado. Nos gustaría entender qué motiva sus investigaciones y con qué objetivos producen sus trabajos. ¿Es el pasado meramente una fuente de motivos y formas para nuevas obras? ¿Es el lugar de una reflexión sobre aquello que la historia nos puede enseñar (historia magistra vitae)? ¿Es el pasado un lugar para la recuperación de voces y memorias sepultadas? ¿O bien ofrece la historia el material para construir un nuevo futuro?

Ahora volvemos a la actividad con una nueva propuesta de investigación y de debate: el III Workshop Internacional de la serie Time and its Images: ¿Quién teme a la historia en el arte? Con artistas, filósofos, historiadores (de la sociedad y del arte) estudiaremos las diferentes e innovadoras formas en las que se introduce la historia en las prácticas artísticas contemporáneas.

Se celebrará los días 26 y 27 de noviembre de forma telemática.

Acceso para el día 26 de noviembre/

https://zoom.us/j/95236434538?pwd=cXhHOVFpQ3JOQ1EwZm5pL2ZrRGxpZz09
Meeting ID: 952 3643 4538
Passcode: 123456

Acceso para el día 27 de noviembre/

https://zoom.us/j/99158640995?pwd=OTBXMTVTelZWV1JWcHp3SDhOaXFwUT09
Meeting ID: 991 5864 0995
Passcode: 234567

Programa/

Jornada 1/ Filosofía de la historia y arte contemporáneo

Jueves 26 de noviembre

9:30h – Presentación: Gerard Vilar y Pol Capdevila

10-10:45h – Comunicación: Jeanne Moisand – Cronónimos, anacronías y presentismo.

10:50-11:30h – Comunicación: Tomas Macsotay (UPF) – Al vestigio, un cuerpo. Redención y maldición del pasado en la instalación.

11:30h-12h – Pausa café

12-13h – Comunicación: Pol Capdevila (UPF) –Presentismo, contemporaneidad y anacronismo en la investigación artística de la historia.

13h – Pausa almuerzo

14-15h – Comunicación: Gerard Vilar (UAB) – Políticas de la inverosimilitud.

15:00-16:00h – Diálogo entre Dani Montlleó (Artista) y Pol Capdevila – Fantasias animadas de ayer y hoy.

Jornada 2: Historia y documental

Viernes 27 de noviembre

09:30-10:30h – Comunicación: Jorge Ribalta (Fotógrafo y comisario) – Devenir Carlos V. (Para una crítica artística del nacionalismo interiorizado)

10:30-11:15h – Comunicación: Julia Ramírez – Vocabularios y genealogías activistas: el caso del 15M

11:15h Pausa café

11:45-12:45h – Comunicación y diálogo entre Carlos Casas (Artista) y Pol CapdevilaTiempo mítico en ‘Cemetery

12:45-13:30h – Diana Kuzeluk – Hablar con múltiples voces: advenimiento del pasado en el cine de Pedro Costa.

13:30h – Pausa almuerzo

14:30-15:30h – Comunicación de clausura: Dr. Andityas Soares de Moura Costa Matos – El tiempo espectacultar o el espectáculo del tiempo. ¿Pueden ser las imágenes todavía revolucionarias?

16:30-17:30h – Resumen y debate final – Alfonso Hoyos

 

Precedentes/

Beaudelaire propuso a los artistas del siglo XIX que dejaran de reflejarse en el pasado y miraran hacia su propia época. Sólo así podrían conseguir la codiciada eternidad artística, pasar al panteón de los grandes hitos al dotar a su mirada fresca y cotidiana de una trascendencia atemporal.

Desde entonces, la relación del arte con el pasado no ha dejado de producir sus paradojas.

Muchas vanguardias se propusieron romper con el pasado para proponer un futuro renovado, más libre, pero los medios de expresión que utilizaban eran incomprendidos o rechazados por no apoyarse en códigos comunes. Apenas fueron aceptados hasta que su presencia en la sociedad no fue institucionalizada por los museos y su mensaje neutralizado. Las vanguardias, al ser aceptadas, pasaban a formar parte de una narrativa histórica de evolución del arte y, por tanto, se minimizaba su carácter rompedor con el pasado (Gadamer, Bürger).

A partir de los años sesenta y setenta la mirada de los artistas hacia su pasado adquiere nuevos matices. Los críticos y las instituciones dirigen la atención hacia aquellos artistas que tratan con el pasado de un modo más desenvuelto y menos reivindicativo (Oliva, Joachimides). Los artistas europeos encasillados como posmodernos procederán a recuperar técnicas, motivos y formas artísticas ya presuntamente superadas en el progreso de la historia del arte. El resultado de estas prácticas producirá obras que no pueden ser comprendidas mediante un modelo cronológico de progreso y, por tanto, transmitirán cierta confusión entre diferentes épocas y estilos del pasado con el presente.

A diferencia de éstos, otros artistas posmodernos reivindicarán una relación moral con el pasado: se apropiarán de motivos o formas anteriores para reivindicar valores sociales, políticos o morales vinculados a ellos (Foster). De ahí que el arte de la parodia pueda tener una dimensión más superficial y otra más reivindicativa (Nochlin).

La misma ambigüedad se observa en el llamado arte posthitórico (Danto) y en el arte dedicado a la memoria, que tiene en las recuperadas figuras de Benjamin y Warburg como sus estandartes (Guasch).

Con el paso al siglo XXI han surgido nuevas formas del Zeitgeist artístico que definen nuevas relaciones con su época y con las precedentes. Los conceptos de hipermodernidad, altermodernidad y metamodernidad han dado paso a los de contemporaneidad e incluso al de postcontemporaneidad. Diferentes autores han observado que la actitud de muchos artistas hacia la historia ya no es de apropiación o de rechazo. Después de realizar esmeradas y rigurosas investigaciones históricas, hay artistas que mezclan elementos anacrónicos del pasado, los ficcionalizan o los traen al presente de modo deliberado. La documenta de Kassel 2017 exhibió numerosos ejemplos de este tipo de proyectos artísticos. En esta exposición se presentaron numerosos artistas y documentalistas que recuperaban memorias reprimidas, pero no tanto para reivindicar la situación de los vencidos y olvidados por la historia oficial, sino para proponer reflexiones alternativas con el presente y con el futuro. Estas prácticas tienen que ver con la reivindicación de conceptos como anacronismo (Agamben), heterocronicidad (Bourdieu, Moxey), suspensión histórica, etc., con los que algunos autores tratan de explicar las nuevas relaciones con el pasado que los artistas están construyendo.

Organización/

Proyecto de investigación/ IAPE (INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA Y PENSAMIENTO ESTÉTICO. Un punto de encuentro entre la filosofía, el arte y el diseño. MINECO PGC2018-093502-B-I00

Dr. Pol Capdevila (Universitat Pompeu Fabra)

Dr. Gerard Vilar (Universitat Autònoma de Barcelona)

Contacto/

Si quieres recibir información sobre las futuras actividades de investigación, envía un mail a:

timeandimages@gmail.comSi te interesa colaborar como investigador o artista en nuestras actividades, o darnos a conocer tus proyectos, envía un mail a:

pol.capdevila@upf.edu

Más información/

III Workshop Internacional