Ciudad Real, 22, 23 y 24 de octubre del 2018. Convocatoria para la presentación de ponencias al XII Congreso de la SEFE (Sociedad Española de fenomenologÃa) y a las IV Jornadas Ibéricas de FenomenologÃa. Propuestas de ponencias, tÃtulos y resumen, antes del 30 de abril de 2018.
XII Congreso de la SEFE (Sociedad Española de fenomenologÃa)
IV Jornadas Ibéricas de FenomenologÃa
«La expresión por la imagen. La fenomenologÃa y los nuevos medios»
El congreso tendrá lugar los dÃas 22, 23 y 24 de octubre del 2018 en la Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real (España).
Hoy que tanto se habla del giro icónico, que ha desplazado al giro lingüÃstico; en este tiempo en que los estudios semióticos, carentes de contexto, monopolizan su análisis, parece que resulta interesante revisitar la fenomenologÃa de la experiencia, especialmente los detallados estudios husserlianos sobre la imaginación, la realidad virtual y la expresión que su sentido tiene en los «nuevos medios», etiqueta que abarca tanto a los centrados en la imagen como a los más tradicionales y a las propias redes sociales que proliferan por doquier.
Si la teorÃa moderna de los medios de comunicación (McLuhan, Escuela de Toronto, etc.) ha demostrado la interdependencia de estos y el pensamiento, la fenomenologÃa puede describir cómo influyen los nuevos media en la aprehensión de lo real y en su expresión. De modo inverso, también puede ser útil a la hora de ver en qué medida la virtualidad, las imágenes y la imaginación determinan a los medios y toman cuerpo en ellos.
Teniendo esto presente, parece que en el siglo XXI continúa siendo relevante indagar y clarificar algunos de los elementos esenciales de la reflexión fenomenológica a este respecto. Algunos de ellos se formulan en las siguientes preguntas/
¿Qué es la imagen para la fenomenologÃa?
¿Cuál es la relación entre percepción e imaginación?
¿Es la modificación de neutralidad comparable a la epojé?
¿Es el esquema corporal una imagen del cuerpo? ¿Cómo opera con el cuerpo de las imágenes? ¿Modifican las redes sociales nuestra imagen del cuerpo?
¿Cuál es el estatuto de la imagen en la estética fenomenológica y en la estésica?
¿Cómo determinan las nuevas tecnologÃas nuestra captación de las imágenes?
Nuevos media ¿nuevos vÃnculos entre materia y espÃritu?
Los conceptos siempre están encarnados en filosofÃas que han sido desarrolladas por determinados filósofos y filósofas; por ello, nuestros interrogantes pueden inscribirse en los temas que fueron abiertos por quienes nos han precedido. A ello pueden contribuir los siguientes ejemplos/
H. Bergson: la imagen como movimiento material.
E. Husserl: fantasÃa, imaginación (Phantasie) y conciencia de imagen (Bildbewusstsein).
W. Benjamin: pérdida del aura de la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.
M. Heidegger: la época de la imagen del mundo y la banalización de la pretensión de objetividad.
J-P. Sartre: la imaginación y lo imaginario.
M. Merleau-Ponty: imaginación, percepción, movimiento.
G. Deleuze: imagen-movimiento versus imagen-tiempo.
Conceptos fenomenológicos del campo de la imagen y figuras vinculadas a la escuela de la fenomenologÃa, que hicieron de la imagen uno de sus temas, nos orientarán en nuestras propias investigaciones. Para este encuentro sugerimos las siguientes lÃneas:
1. El estatuto de la imagen en la fenomenologÃa.
2. La imaginación y lo imaginario.
3. Imaginación y emociones.
4. El tratamiento de la imagen en los nuevos medios.
5. Medios visuales y visibilidad.
6. Estética y giro icónico.
Comité organizador/
SEFE/ Jesús DÃaz (UNED), Joan González (UIB), Mª Carmen López (UNED), Jose Manuel Sánchez (UCLM), Karina Trilles (UCLM). AFFEN: Irene Borges Duarte (UÉ), Bernhard Sylla (UM).
Comité cientÃfico/
SEFE/ Mª Carmen López (UNED), Francesc Pereña (UB), Javier San MartÃn (UNED), AgustÃn Serrano de Haro (CSIC), Karina Trilles (UCLM). AFFEN: Irene Borges Duarte (UÉ), Pedro Alves (UL), Carlos Morujão (UCP).
Conferenciantes/
SEFE/
Luis Alvárez (UNIZAR), «Tesis fenomenológica establecida de la imagen»
César Moreno (US) «Visiones –sin duda-, o la imagen infinita (supongamos que vemos …)»
Mª Carmen López (UNED), «La imagen cinematográfica como expresión universal del movimiento»
Karina Trilles (UCLM), «La imagen como puerta de entrada al mundo»
AFFEN/
Irene Borges Duarte (UÉ), «Imaginación y apropiación en los Beiträge. La fundación de lo nuevo, según Heidegger»
Pedro Alves (UL), «Mais além da expressão: a vida própria do mundo de imagem»
André Barata (UBI), «Reler a crÃtica de Levinas à imagem para pensar uma fenomenologia crÃtica dos novos media»
Bernhard Sylla (Universidade do Minho) «Imageticidade vs. não imageticidade – perspetivas sobre função e ser da imagem»
Más información/